
Guía Completa sobre el REPSE en México: Qué es, cómo registrarse y cómo cumplir con la ley en 2025
Este artículo es un resumen detallado de la Guía Completa sobre el REPSE en México.
Descarga la Guía Completa
sobre el REPSE en México
Te explicamos todo sobre el REPSE, desde su origen y marco legal hasta los cambios más recientes en la normativa. Esta guía completa incluye los requisitos de registro, las obligaciones de las empresas que subcontratan servicios especializados y las implicaciones legales de no cumplir. Ideal para directivos, responsables de cumplimiento o administración que buscan claridad y seguridad en sus procesos.


Introducción
Desde su creación en 2021, el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) ha transformado la forma en que las empresas mexicanas contratan servicios. Este mecanismo surgió como parte de la reforma laboral para combatir el outsourcing fraudulento y garantizar los derechos laborales y fiscales de los trabajadores.
El REPSE obliga a que cualquier empresa o persona física que brinde servicios especializados a terceros esté debidamente registrada ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). No hacerlo implica consecuencias legales, fiscales y económicas significativas. Este artículo te ofrece una visión integral y práctica del REPSE: qué es, a quién aplica, cómo obtener el registro, cómo renovarlo y cómo asegurar el cumplimiento continuo para evitar sanciones.
¿Qué es el REPSE y por qué es importante?
El REPSE es un registro obligatorio gestionado por la STPS que deben tramitar todas las personas físicas o morales que presten servicios especializados a terceros, es decir, servicios que no forman parte del objeto social o actividad económica principal de la empresa contratante.
Su creación se oficializó el 23 de abril de 2021 mediante una reforma laboral publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como parte de los esfuerzos del gobierno para eliminar prácticas de subcontratación simulada. El REPSE tiene como objetivo:
Evitar el outsourcing ilegal.
Proteger derechos laborales.
Asegurar el cumplimiento fiscal y de seguridad social.
Regular la contratación de servicios realmente especializados.
Marco legal del REPSE
La base jurídica del REPSE proviene de múltiples reformas legales que modificaron leyes clave como:
Ley Federal del Trabajo (LFT): Prohíbe la subcontratación de actividades del objeto social de la empresa y exige el registro REPSE para servicios especializados.
Ley del Seguro Social (LSS): Regula la correcta afiliación de trabajadores y sanciona simulaciones.
Código Fiscal de la Federación (CFF): Vincula el cumplimiento del REPSE con la deducibilidad fiscal.
Resolución Miscelánea Fiscal: Incluye lineamientos sobre facturación electrónica con folio REPSE.
Reglamento de la LFT y otras normas complementarias.
Además, se han publicado reglas y lineamientos específicos en el DOF que detallan los requisitos para operar legalmente bajo este régimen.
¿Quiénes deben registrarse en el REPSE?
Toda persona física o moral que preste servicios especializados u obras especializadas a otra empresa debe registrarse en el REPSE. Esto aplica tanto para proveedores que ofrecen personal capacitado como para empresas constructoras, servicios tecnológicos, limpieza, seguridad, entre otros.
Requisitos básicos para registrarse:
Demostrar que el servicio es especializado y no forma parte del objeto social del cliente.
Estar al corriente con las obligaciones fiscales y de seguridad social (SAT, IMSS, INFONAVIT).
Contar con firma electrónica vigente y documentación legal completa:
Acta constitutiva
Comprobante de domicilio
Identificación del representante legal
Contratos firmados
Recibos de nómina
Alta patronal en IMSS
Proceso de registro:
El trámite se realiza en línea en el portal de la STPS y, por ley, debe resolverse en un plazo máximo de 20 días hábiles.
Instituciones involucradas en el REPSE
El cumplimiento del REPSE no solo depende de la STPS. Hay cuatro autoridades principales que pueden auditar y supervisar a las empresas registradas:
STPS: Verifica la legalidad del servicio subcontratado.
SAT: Fiscaliza la deducibilidad de los gastos y la correcta facturación electrónica.
IMSS: Controla el alta de los trabajadores y el pago correcto de cuotas obrero-patronales.
INFONAVIT: Supervisa las aportaciones correspondientes al fondo de vivienda de los trabajadores.
Estas instituciones pueden actuar de forma coordinada para detectar irregularidades y aplicar sanciones.
REPSE vs. SIROC: Diferencias clave
Aunque ambos registros están vinculados con el cumplimiento laboral, tienen finalidades distintas:
REPSE: Aplica a todos los sectores que prestan servicios especializados.
SIROC: Es un registro específico del IMSS para la industria de la construcción. Su función es controlar las obras registradas, las empresas participantes y asegurar la correcta afiliación de los trabajadores en cada proyecto.
Ambos registros pueden ser obligatorios en simultáneo para empresas constructoras que subcontratan servicios especializados.
Vigencia y renovación del REPSE
El registro REPSE tiene una vigencia de 3 años, contados desde la fecha de su aprobación. Su renovación debe iniciarse al menos 90 días antes del vencimiento, y requiere volver a presentar documentación actualizada.
No renovar implica la cancelación automática del registro y, con ello, la imposibilidad de emitir facturas deducibles, pérdida de beneficios fiscales y la inhabilidad para prestar servicios especializados.
Sanciones por incumplimiento del REPSE
No contar con el REPSE —o trabajar con proveedores que no lo tienen— puede derivar en serias consecuencias legales y económicas:
1. Multas de hasta 500,000 UMA
Las sanciones por subcontratación ilegal pueden alcanzar los 5.4 millones de pesos, tanto para quien contrata como para quien presta el servicio.
2. Pérdida de deducciones fiscales
El SAT no permitirá deducir los pagos hechos a proveedores sin REPSE ni acreditar el IVA correspondiente.
3. Responsabilidad solidaria
Si el proveedor no cumple con sus obligaciones fiscales o laborales, el contratante puede ser responsable de cubrir deudas ante el SAT, IMSS o INFONAVIT.
4. Riesgo de auditorías
La omisión del REPSE puede activar auditorías fiscales y laborales, afectando la reputación y finanzas de la empresa.
5. Pérdida de oportunidades
Muchas empresas grandes y organismos públicos exigen el REPSE como requisito para contratar.
¿Cómo asegurar el cumplimiento del REPSE?
El cumplimiento del REPSE requiere más que registrarse una vez. Se trata de mantener una operación alineada con los requisitos legales, fiscales y laborales. A continuación, se detallan las mejores prácticas:
1. Cumplir con los requisitos formales
Verifica constantemente que todos los documentos (e.firma, acta constitutiva, nóminas, alta patronal) estén vigentes y correctos.
2. Elaborar contratos adecuados
Los contratos con clientes deben seguir los lineamientos de la STPS y contener cláusulas claras que eviten la simulación. Se recomienda firmarlos digitalmente y mantener un expediente actualizado.
3. Emitir CFDI con folio REPSE
Las facturas deben incluir el folio del REPSE para que sean deducibles. Verifica que estén bien timbradas y ligadas a un contrato válido.
4. Renovar a tiempo
Monitorea las fechas clave de vencimiento del REPSE y planifica la renovación al menos tres meses antes.
5. Realizar auditorías internas
Haz revisiones periódicas para identificar errores o inconsistencias en contratos, nómina, facturación y cumplimiento fiscal.
6. Verificar a tus proveedores
Consulta el padrón público del REPSE (https://repse.stps.gob.mx) para verificar que tus proveedores estén vigentes y registrados.
7. Implementar soluciones tecnológicas
Plataformas como SISE permiten validar automáticamente documentos, generar reportes y almacenar constancias de cumplimiento de proveedores.
Cómo verificar que tus proveedores cumplen con el REPSE
Una empresa puede ser sancionada por contratar a un proveedor que no tenga el REPSE vigente. Para evitarlo, sigue este proceso:
Consulta el padrón oficial: Busca a tus proveedores por nombre o razón social en el sitio oficial del REPSE.
Solicita la constancia oficial: Pide la constancia con número de folio, actividad registrada y vigencia.
Valida su cumplimiento fiscal: Verifica que estén al corriente con el SAT, IMSS e INFONAVIT.
Monitorea periódicamente: El estatus REPSE puede cambiar, así que revisa cada cierto tiempo su vigencia.
Incluye cláusulas contractuales: Establece en los contratos que mantener el REPSE vigente es obligatorio.
Utiliza herramientas digitales: Automatiza la validación con plataformas que alerten de vencimientos o cancelaciones.
¿Qué se considera subcontratación sin REPSE?
Estas son las situaciones que se consideran ilegales:
Contratar a un proveedor que no tiene registro en el REPSE.
Subcontratar actividades que sí pertenecen al objeto social de la empresa contratante.
Simular servicios especializados para encubrir personal operativo.
No verificar vigencia y cumplimiento del proveedor ante SAT, IMSS o INFONAVIT.
Conclusión
El REPSE es mucho más que un trámite administrativo: es una herramienta clave para proteger a tu empresa, garantizar la legalidad de tus operaciones y evitar riesgos fiscales o laborales. No cumplir con él puede implicar sanciones millonarias, pérdida de clientes e incluso responsabilidad penal.
Por eso, tanto si prestas como si contratas servicios especializados, mantener tu operación alineada con las reglas del REPSE es una prioridad estratégica. Afortunadamente, existen plataformas como SISE que facilitan la gestión, validación y automatización del cumplimiento REPSE para empresas de todos los tamaños.
Recursos oficiales
Portal REPSE STPS: repse.stps.gob.mx
STPS: www.gob.mx/stps
SAT: www.sat.gob.mx
IMSS: www.imss.gob.mx
DOF: www.dof.gob.mx